artechitty

El blog del Español a través del Arte

Archivo para la etiqueta “color”

Johannes Vermeer van Delft

Vermeer nació en Delft, Holanda, probablemente en 1632, y falleció también en Delft en 1675. Es un maestro de la luz y todos lo conocemos por los delicados y misteriosos personajes femeninos de sus espacios interiores (como La lechera o La joven de la perla), pero he de confesar que mi obra favorita de este pintor es Vista de Delft.

Vista de Delft, 1660. Óleo sobre lienzo, 98,5×118,5cm.
Museo Mauritshuis de La Haya.
Dominio Público: http://www.mauritshuis.nl

Este paisaje siempre me ha hecho pensar en «la calma antes de la tempestad», pues me da la impresión de que todo está en silencio, y las aguas están quietas, como se adivina por el reflejo de las casas y los barcos, estáticos, en el canal de Rotterdam. Pero esa calma es pasajera, porque el cielo se está llenando de nubes y parece que vaya a romper a llover de un momento a otro.

La composición se puede organizar en tres bandas horizontales, ligeramente inclinadas: la tierra del primer término, el agua con las casas del centro, y el cielo azul amenazado por los densos nubarrones que se acercan por la parte superior.

Cuando vemos este cuadro en clase, las reacciones siempre son dos: o emociona o aburre. Así de categóricamente. Normalmente, los alumnos más enérgicos lo describen como «aburrido», «no pasa nada», «no va a pasar nada», «no hay ninguna historia ni mensaje ahí»; los alumnos más tranquilos suelen quedarse un rato mirando la obra, y siempre terminan por imaginar alguna historia relacionada con las personas diminutas de la parte inferior izquierda.

Dice Alain de Botton que, cuando miramos una obra de arte, buscamos un equilibrio que compense o complemente nuestra personalidad. A los alumnos más enérgicos les molesta que «no vaya a pasar nada ahí», buscan acción y no la encuentran. Los alumnos tranquilos, que no suelen hablar mucho, se fijan en las pequeñas cosas y los detalles sutiles.

Y es precisamente ese «equilibrio» (rebalance para Alain de Botton) lo que buscamos en clase.

¿Qué hacemos con este cuadro en clase?

  1. Buscamos una estructura en la composición: ¿hay realmente tres bandas horizontales? ¿O cuatro? ¿Hay más? ¿Menos? ¿Cómo podemos organizar los elementos que aparecen en el cuadro: color, tamaño, campo semántico?
  2. Es un paisaje pero hay casas y personas. ¿Qué están haciendo esas personas? ¿Están hablando? ¿Trabajando? ¿Pasando el tiempo? Si consideramos que están divididas en grupos: ¿cuántos grupos puedes distinguir? ¿Dos? ¿Tres? ¿Qué diferencia a cada grupo?
  3. Los colores. ¿Qué colores te llaman más la atención? ¿Crees que predomina alguno sobre otro? Comparamos este cuadro con los interiores de Vermeer (La pesadora de perlas, La lechera, La joven de la perla, La muchacha leyendo una carta…): ¿podemos ver alguna relación entre los colores de estas pinturas? ¿Significa algo esa combinación de colores, sobre todo cuando los lleva un personaje femenino? 
  4. Las luces y las sombras. ¿Hay algunos elementos del cuadro con más luz? ¿Qué elementos destacan más, desde tu punto de vista?
  5. Deberes: «Nunca pasa nada ahí en esa ciudad…» ¿Seguro? A veces, las cosas más inesperadas pasan en los lugares más tranquilos. Una tormenta se avecina. Le damos nombre y un pasado a los personajes que aparecen en la parte inferior izquierda y repartimos las identidades entre los alumnos como un juego de rol. Algo muy raro y muy malo va a pasar durante la tormenta… Creamos la historia entre todos.

Me encanta la puesta en común de este ejercicio, ¡los alumnos escriben unas historias magníficas sobre este cuadro! A veces las imprimimos y las colgamos por la clase, y otras veces las llegamos a representar a final de curso. Sí, me encanta esta clase y el trabajo que hacen mis alumnos: tengo mucha suerte de poder trabajar con ellos.

 

Fuentes:

Schütz, Karl: Vermeer: The Complete Works, 2015. Madrid: Taschen.

Botton, Alain de: Art as Therapy, 2013. New York: Phaidon.

Blakelock y Auster: de pinturas y libros

Este cuadro se llama Moonlight y fue pintado por Ralph Blakelock en 1885; se trata de un óleo sobre lienzo, de 68,7 x 81,3 cm, que actualmente se encuentra en el Museo de Brooklyn:

blakelock

Me gusta mucho este cuadro porque cada vez que lo miro veo algo diferente y fascinante… y además… ¡lo descubrí mientras leía un libro! Sí, sí, estaba leyendo una novela y de repente me topé con una de las mejores descripciones pictóricas que leído en mi vida… la de Moonlight (Luz de luna), de Ralph Albert Blakelock.

Mírala bien, y dime… ¿qué es lo que más te llama la atención? ¿Qué es lo primero que ven tus ojos?

A primera vista, parece un cuadro gris, e incluso insignificante, si no fuera por ese tremendo resplandor de la luna que ocupa la parte central del cuadro.

¿Es eso lo que ves primero, la luna? 🙂

La descripción de este cuadro la encontré en una novela de Paul Auster que se llama The Moon Palace (El Palacio de la Luna), cuyo argumento no te voy a contar porque no se puede explicar nada de esa historia sin desvelar datos importantes…

El caso es que, en su novela, Auster habla -entre otras muchas cosas- de la desdichada vida de este pintor neoyorquino, que vivió entre 1847 y 1919, y de cómo la luna se convirtió en uno de los elementos fundamentales de sus pinturas. Claro que la luna también es uno de los elementos fundamentales de la novela de Auster… pero esa es otra historia… y te he dicho que no te la iba a contar 😉

Volviendo al cuadro, ¿quieres saber lo que le llamó más la atención a Auster? Pues más que el círculo resplandeciente de la luna, lo que le fascina al escritor es que el cielo sea del mismo color que la tierra que aparece en segundo plano. Y también del mismo color que el río que divide la tierra del primer plano en dos partes.

Si te fijas bien, puedes ver que hay dos planos de tierra: en primer lugar tenemos la tierra de tono oscuro, dividida en dos por un río que queda justo debajo de la luna, y que refleja esa extraña luz del cielo. Y en segundo lugar, justo detrás de la silueta de los árboles, tenemos otra porción de tierra del mismo color que el cielo, aunque algo más oscuro.

De modo que, cuanto más miro el cuadro, más inquietante me parece… porque me da la impresión que la luna es un sol que ilumina el segundo plano como si fuera de día, dejando al primer plano en la oscuridad de la noche. Y ya no sé si es de día o de noche… como el protagonista de la novela de Auster.

Es una sensación de inquietud y preocupación similar a la que me produce El Imperio de las luces de Magritte.

Blakelock tuvo una vida difícil y triste, y acabó sus días internado en un centro psiquiátrico. Es casi una ironía que la luna dominara la mayor parte de sus cuadros, sobre todo si utilizamos el adjetivo «lunático» para describir sus paisajes…

¿Quieres ver más «paisajes lunáticos» de Blakelock?

Este también se llama Moonlight, y lo pintó un año después, en 1886; actualmente está en Washington, en la Corcoran Gallery of Art:

Blakelock-Corcoran

Aquí tampoco falta la luna, ni siquiera en el título: Brook by Moonlight (Arroyo bajo la luz de la luna); está en el Toledo Museum of Art, en Ohio:

blakelock-brookmoonlight

Este último tiene el sugerente título de Canoe in the Moonlight, y pertenece a una colección particular:

Ralph-Albert-Blakelock-Canoe-in-Moonlight

Si te ha gustado, y quieres saber más sobre la enigmática figura de Ralph Albert Blakelock, puedes visitar esta página de la Universidad de Nebraska: Blakelock.

Los colores

Los colores que están muy cerca en el círculo cromático se llaman “armoniosos”, tal y como estableció Michel Eugène Chevreul (1786-1889) en su teoría del color.

Van Gogh, al igual que sus contemporáneos los impresionistas, comprendía muy bien este concepto de armonía. Por ejemplo, fíjate en esta preciosa gama de amarillos, que van del oro viejo más intenso al amarillo claro más brillante: es una combinación que produce una sensación de armonía y calidez inigualable:

Sin embargo, los colores que están enfrentados en el círculo cromático –los complementarios– son los que no “pegan”, es decir, su combinación produce un resultado impactante, agresivo y un tanto vulgar; es el caso de la bata del pintor del Autorretrato de Kirchner.

Mira ahora Las amapolas de Monet:

El rojo resulta asombrosamente intenso contra el fondo verde, que parece ligeramente gris. Y es que el efecto de verdor en este cuadro no se consigue mediante el uso de tonos verdes, sino de tonos grises. Qué raro, ¿verdad? Esto es porque un gris rodeado de un color tiende a adquirir el matiz del complementario de ese color. Así pues, si tenemos en cuenta que el complementario del rojo es el verde azulado… un gris rodeado de rojo aparecerá como verdoso.

Si Monet hubiera pintado el campo de verde intenso, el efecto habría sido vulgar y “chillón”, en lugar de cálido y lleno de color.

Navegador de artículos